Los cuatro estadios del desarrollo de un equipo según Bruce W. Tuckman: Forming, Storming, Norming y Performing

Recientemente, dos ponentes distintos en dos eventos muy distintos – David Criado de Vorpalina en este desayuno sobre Innovación y Humanismo, y Carmen Monforte del ITI en este evento de Casos reales de aplicación de Scrum – trajeron a colación la descripción de Tuckman de estos cuatro estadios del desarrollo de un equipo: Forming, Storming, Norming y Performing o alto rendimiento.

Además de la coincidencia entre los ponentes, esta teoría me llamó la atención por su simplicidad y capacidad para explicar muchos de los comportamientos que suceden hoy día en los equipos de trabajo.

Cualquier post que yo pudiese escribir no podría compararse a todo lo que hay escrito ya sobre esta clasificación, así que me limito a citar este post del MIT que se lee en 5 minutos y que lo explica brillantemente bien, y a comentar a continuación las cuatro ideas que me parecen más relevantes en base a mi experiencia.

English version

1 Lo primero que destaco sobre este modelo es que tiene en cuenta cómo el equipo se comporta con respecto a la ejecución de sus tareas, y cómo se comporta respecto de sus relaciones. ¿Has intentado tratar estos dos aspectos de manera separada? A mí me parece muy difícil, si no imposible.

2 Otro aspecto que aporta la teoría de Tuckman es normalizar muchos de los comportamientos que vemos y adoptamos habitualmente al trabajar en equipo. Según este modelo, sentir algo de ansiedad cuando un equipo empieza a trabajar junto es normal, así como también es normal que al cabo de un tiempo de trabajo surjan conflictos y haya confusión o frustración.

¿Sientes algo de alivio al saber que la situación que está atravesando tu equipo forma parte de vuestra evolución? En mi experiencia, esto libera la ansiedad y la presión, y predispone a la mejora a todos los miembros del equipo, incluidos sus líderes.

3 El tercer aspecto destacable, y que complementa al anterior, es que aunque la situación que está atravesando tu equipo forme parte de su evolución, siempre hay algo que podemos hacer para mejorarla. Tuckman pone de manifiesto que para mantenerse en un estado y para poder pasar al siguiente es necesario que el equipo realice un esfuerzo consciente. El esfuerzo irá dirigido a generar confianza, lazos y relaciones en los primeros estadios, y más adelante, a compartir un propósito, equilibrar los roles y las responsabilidades, por ejemplo.

La presencia de un coach de equipos o un mentor puede ayudar en esta fase a que el equipo reconozca el punto evolutivo en el que está, y concentre su esfuerzo consciente en acciones que le lleven al siguiente punto evolutivo, aumentando la eficiencia de sus acciones, y consiguiendo resultados en un menor tiempo.

4 Por último pero no por ello menos importante, destaco que la evolución entre estos cuatro estadios no es lineal. Es decir, que debido a cambios internos o externos al equipo, éste puede pasar de un estado a otro, en cualquier dirección. O sea, que también es normal que, si se marcha un miembro de un equipo en fase Storming , el equipo pase a funcionar en estado Norming. O viceversa.

Y tú, ¿en qué estadio crees que está tu equipo? ¿Qué vas hacer por vuestra evolución? Sea cual sea tu punto de partida, espero que este post te impulse a tí y a tu equipo a caminar vuestros pasos hacia la fase Performing o de alto rendimiento.

Si te gusta tener la información de primera mano, aquí te dejo este enlace donde se puede leer el segundo artículo publicó Tuckman al respecto de sus trabajos en 1977 «Stages of Small-Group Development Revisited». El trabajo original data de 1965 y se titula «Developmental Sequence in Small Groups».

2 Replies to “Los cuatro estadios del desarrollo de un equipo según Bruce W. Tuckman: Forming, Storming, Norming y Performing”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *